EL BALLET

 EL BALLET

La entrada de esta semana es un tema libre. 

He elegido en mi primer tema libre el ballet ya que ha sido lo que me ha acompañado durante toda mi vida desde los 3 años hasta los 17 años.

En primer lugar voy a hablar un poco sobre el ballet, las posiciones que hay,los principales pasos, las bailarinas más importante, para seguir voy a mostrar un breve vídeo.

En segundo lugar voy a dar un breve guión en lo que se hace en una clase de ballet, y posteriormente voy a hablar por lo que está formado una clase y los instrumentos necesarios que se necesitan para realizar una clase, dentro de este punto también mostrare la vestimenta que se necesita y los tipos de zapatillas para poder realizar este deporte.

 y para finalizar voy a dar una pequeña conclusión sobre mi experencia.

El ballet es un tipo de danza que cuyo movimientos están basados en el control total y absoluto del cuerpo. Se recomienda empezar con edades temprana ya que tiene un grado elevado de dificultad. 

Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodilla, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámicas muscular y mental que deben expresarse en total armonía de movimientos.

También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, para ser interpretada por medio de la danza, el ballet también es una arte escénica.


Las posiciones principales que se tienen que aprender en el ballet son la siguientes:


A continuación os voy a mostrar unas imágenes mostrando los pasos principales que se desempeñan en dicho deporte.





L@s bailarines importante del Ballet son los siguientes:

- Anna Pavlova 

- Margot Fonteyn

- Tamara Rojo

- Sylvie Guillem 


Como dicho antes, os voy a mostrar un breve vídeo.



Ahora os voy a hablar sobre lo que se hace en una clase de ballet.

En primer lugar se hace un pequeño calentamiento en el que calientas los músculos, articulaciones... para evitar que te lesiones durante la clase, dicho calentamiento en edades tempranas es un calentamiento guiado por un profesional, pero posteriormente al ser mas mayor, cada persona, independientemente realiza su calentamiento como cada persona vea adecuado, y fortalecer la parte menos desarrollada. En segundo lugar al finalizar el calentamiento se procede a hacer pequeños ejercicios con los pasos ya adquiridos o los nuevos que te enseñan en las clases con la compañía de una música clásica, Esto se puede realizar a través de un soporte llamada barra en la que te sujetas con las manos para fortalecer el equilibrio o también se pueden realizar en el centro de la clase sin ningún soporte, independientemente de donde realices los ejercicios siempre te tienes que mostrar delante de los espejos que se encuentran en las clases para poder visualizarte y ver los fallos para ir mejorando poco a poco.

Al finalizar la clase se debe hacer un pequeño estiramiento para poder estirar bien los músculos, las articulaciones, para descargarlos.


Una clase de ballet está formado por un espacio el cual el suelo debe ser especial el cual te permita bailar de forma cómoda y evitando lesiones, unos soportes los cuales he nombrado antes denominado barras y un espejo de gran tamaño con la finalidad que he nombrado antes.

A continuación os voy a mostrar una imagen de una clase en la que se practica el ballet.


Ahora para seguir voy a mostrar algunas imágenes de las vestimentas y los dos tipos de zapatillas que existen.

Como podemos observar en la imagen, la vestimenta que predomina es un maillot, unas medias y unas zapatillas especiales para poder realizar este deporte y un moño con el pelo recogido en el que te pueda permitir bailar sin ningún impedimento.

Existen dos tipos de zapatillas:
- Zapatillas de media punta.
- Zapatillas de puntas.
A continuación os mostraré un par de foto en el que se mostrarán los diferentes tipos.

Existen dos tipos de zapatillas:
- Zapatillas de media punta.
- Zapatillas de puntas.
A continuación os mostraré un par de foto en el que se mostrarán los diferentes tipos.









ZAPATILLAS DE MEDIA PUNTA








ZAPATILLAS DE PUNTA










Para finalizar, voy a hablar un poco sobre mí en el ballet.
Desde pequeña mi madre me apunto a ballet ya que me lo recomendó un especialista ya que tenía problema de digestivo, al principio al tener 3 años para mi era un hobbie ya que no era consciente de que deporte estaba practicando, pasando los años yo iba siendo más mayor y me iba dando cuenta de que iba formando parte de mi vida, ya que el ballet muestra demasiados sentimientos y te desahogas cuando tienes algún problema y me venía muy bien debido a que me podía despejar de los estudios y de mi vida personal.
Cuando tenía 15 años aproximadamente tenía que ir subiendo de nivel y a empezar a formar parte de la vida profesional, seguí con ello independientemente de las barreras que me ponía mi cuerpo (las lesiones), ya que el ballet para mí lo era todo. 
Al año siguiente me dijeron que el nivel de profesionalidad que había en la academia que estaba asistiendo era el último, ya que no había nivel más avanzado y me tenía que desplazar a unos lugares demasiado lejos y me tenía que separar de la gente de mi entorno.
A pesar de pensarlo mucho y sabiendo que mi físico no me permitía dar el 100% tuve que dejarlo con 17 años, ya que no podía seguir en dicha academia.
En conclusión, si tienes alguna vez oportunidad de poder asistir al ballet, te invito a que lo practiques una vez en la vida mínimo y poder vivir la experiencia tan bonita.

A continuación os muestro una foto mía de pequeña vestida de Ballet.


















Espero que os haya gustado mucho!!
Nos vemos pronto, un beso!!❤

Comentarios

  1. ¡Hola Noelia! Me encanta como has explicado todo porque es verdad que las personas generalmente no conocen mucho el ballet.
    Empatizo mucho contigo porque yo también he practicado un deporte durante muchos años y lo tuve que dejar por lesiones.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cristina, me encanta que hayas podido practicar un deporte que fuera a llegar a ser una pasión y no un hobbie. Hay que visibilizar otros deportes que no sean los típicos, y en un futuro puedan a ser deportes como lo son a día de hoy los típicos como por ejemplo: el fútbol.

      Eliminar

Publicar un comentario